logo

Conoce más sobre el nuevo sistema de justicia penal acusatorio


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 16 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Pedro Rubén Torres Estrada, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y quien junto con otros abogados, administradores, matemáticos, economistas e ingenieros de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, contribuyó a la transición del nuevo sistema de justicia penal, a través del proyecto de investigación Legado de Seguridad y Estado Constitucional de Derecho, explica algunos pormenores sobre este nuevo sistema de justicia penal acusatorio.

sist head 1115617

Continuar leyendo

Expogenios, ciencia en grande para pequeños científicos


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 15 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El concurso de experimentos científicos para niños y jóvenes más grande de Sinaloa cumple una década. Cada año participan poco más de 500 niños y adolescentes y surgen los nuevos representantes de Sinaloa en competencias del conocimiento.

1-HEAD_expogenios1511.jpg

Continuar leyendo

Primer encuentro de museos y tecnologías digitales


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 15 de Noviembre del 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM en coordinación con Fundación Telefónica y Fundación Televisa, organizaron el encuentro internacional El museo digital: futuro y posibilidades, a la par de una Feria de creativos digitales, del 14 al 16 de noviembre en el auditorio del MUAC.  

1-HEAD_museos1511.jpg

Continuar leyendo

Ciencia y cine, tema central del Conacyt en la FIL Guadalajara


Por Mercedes López

Ciudad de México. 15 de noviembre de 2017. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el año 2014 incorporar a la ciencia dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fue uno de los propósitos de la Universidad de Guadalajara (UDG) en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

1-HEAD_fil1511-1.jpg

Continuar leyendo

Extinciones, dinosaurios y meteoritos en Domingos en la Ciencia


logo domingo nuevo








Por Aketzalli González

Ciudad de México. 15 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace alrededor de 66 millones de años, entre los periodos Cretácico y Terciario, sucedió un cambio sustancial en la flora y fauna de los ecosistemas. El suceso provocó la extinción de grupos enteros de organismos vegetales y animales, incluyendo a los dinosaurios. Al respecto, han surgido diferentes debates científicos referentes a la extinción de los organismos en ese periodo. Una de las teorías más aceptadas, es la que explica que la extinción masiva fue provocada por el choque de un asteroide en la península de Yucatán, en México, en un sitio conocido como el cráter Chicxulub.

dino head 111517

Continuar leyendo

Arqueología en Puebla


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 14 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿De qué manera a través de la muerte podemos aprender de la vida, conocer otras generaciones, formas de vida y lugares del pasado? Resolver esas inquietudes es uno de los objetivos más perseguidos desde el punto de vista antropológico, consideró en entrevista el arqueólogo Arnulfo Allende Carrera, quien ha participado en los trabajos de excavación y análisis de los restos de la osamenta más antigua encontrada en el Centro Histórico de Puebla, en lo que se conoce como la Casa del Mendrugo.

arque head 111417

Continuar leyendo

Entregan Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación Querétaro 2017


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su destacada trayectoria en la investigación, así como su contribución al desarrollo de la metrología a nivel nacional e internacional, el doctor Héctor Nava Jaimes fue reconocido con el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación Querétaro 2017, otorgado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y la Secretaría de Educación de la entidad.

premio head 111317

Continuar leyendo

Tecnología educativa en la Red Late México


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 13 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el avance de las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel preponderante en casi todas nuestras actividades. Estudios de diversos organismos han concluido que el uso conveniente de las tecnologías contribuye al desarrollo de un país. En el terreno educativo, las actuales exigencias requieren el uso de la tecnología para la generación de conocimiento científico y tecnológico. Por esta razón, es preciso acompañar el proceso educativo con los cambios vertiginosos que estimulen el aprendizaje tecnológico. 

800x300-das-pyg.jpg

“México, al igual que el resto de los países de la región y del mundo entero, está transitando de manera acelerada hacia la era de la economía digital, en donde la forma de operar de las empresas, las personas, los gobiernos, la academia, se rige por las nuevas tecnologías de información. Hoy hablamos de cosas que hace cinco años no existían, como el Internet, la realidad virtual aumentada, los servicios de la nube, robótica, monitores. Las personas que no tengan acceso a Internet están en peores condiciones que los que no tenían acceso a luz eléctrica hace diez años. Ese es el tamaño de la digitalización”, comentó el ingeniero Javier Allard Taboada, director general de AMITI, organización privada creada para posicionar tecnologías de la información y que ha trabajado de manera activa con la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red Late).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile