logo

Karina Garay Palmett, teoría y práctica en óptica cuántica


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Karina Garay Palmett es una joven investigadora del Departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), apasionada por las matemáticas y dedicada recientemente al campo de la óptica cuántica.

1-HEAD_optica0311.jpg

Continuar leyendo

Reconocen proyectos de ingeniería en Expociencias Bajío


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) fue la sede de la edición estatal de Expociencias  Bajío 2017, organizada por la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, la asociación Expociencias Bajío A.C., la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Universidad Autónoma de Durango, el Grupo Zoborrótica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), Principia por el Mundo, A.C. y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).

expo head 11317

Continuar leyendo

Héctor René Vega: docencia e investigación en ciencias nucleares


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando era niño, le preguntaba a su papá en dónde se estudiaba para ser inventor, porque junto a su hermano, a Héctor René Vega Carrillo le gustaba inventar cosas. En esa época no había energía eléctrica constante y cerca de las 23:00 horas se apagaba el fluido eléctrico y la ciudad se quedaba a oscuras. Tenía diez años de edad y junto con su hermano creó su propia lámpara de mano e incluso llegaron a vender algunas, porque eran muy compactas y prácticas.

800x300-Art-1710-2Nov.jpg

“Éramos muy creativos y siempre estábamos buscando cosas para innovar. Sin saber cómo funcionaba la electricidad, hicimos un sistema de alarma luminoso y cuando alguien entraba a nuestro cuarto ya no podía apagar el foco. Incluso a veces arriesgábamos la vida haciendo experimentos con electricidad, porque podíamos producir cortos circuitos, pero afortunadamente nunca ocasionamos un daño mayor”.

Continuar leyendo

Matematízate, aplicación de las matemáticas en la vida cotidiana


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 1 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado, por medio del Consejo de Ciencia y Tecnología de Colima (Cecytcol), llevan a cabo la exposición interactiva Matematízate en el marco de la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) 2017, en la Plaza San Fernando, en la capital del estado.

800x300-Matematízate1710.jpg
Esta exposición, que forma parte de las salas itinerantes de Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se divide en cinco secciones: formas, leyes, propiedades de las formas, números y pensamiento matemático.

Continuar leyendo

Laura Hernández Ruiz, investigadora de la violencia social


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 31 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Laura Hernández Ruiz, profesora investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), es actualmente una de las principales voces académicas en torno al estudio del suicidio, la violencia y las estrategias de prevención de las mismas.

1-HEAD_suicidio3110.jpg

Continuar leyendo

Becas de Posgrado para indígenas Conacyt-CIESAS 2017


Por Mercedes López

Ciudad de México. 31 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en conjunto con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) lanzaron la convocatoria Becas de Posgrado para Indígenas Conacyt-CIESAS 2017. 

consejo head 103117

Continuar leyendo

Una ojeada a la obra de Jorge Flores Valdés


Por Aketzalli González 

Ciudad de México. 30 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “La colección más grande de divulgación de la ciencia en toda la humanidad es La Ciencia para Todos; no ha habido una colección en ningún país que tenga más de 263 ejemplares”, resaltó el doctor en física Jorge Flores Valdés, fundador de la colección junto a Alejandra Jáidar, una de las representantes más importantes en la divulgación de la ciencia en México.

800x300-la-ciencia-para-todos-jorge.jpg

Las obras más importantes de Flores Valdés son parte de la colección y fueron presentadas en la última sesión de Diálogos entre la física y la divulgación, coordinados por el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los diálogos se caracterizan por reunir a dos especialistas en divulgación que discuten un tema en particular. En este caso, se contó con la presencia del doctor Flores y la maestra Brenda Arias Martín, reconocida divulgadora científica, ganadora del Premio Nacional Miguel Ángel Herrera en 2006.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile