El nitrógeno en las llantas se usa desde hace varias décadas, particularmente en sectores de alta tecnología, como aeronaves espaciales y autos de carrera en Fórmula 1. Actualmente, el ingeniero Alam Martínez Bermúdez, gerente general de la empresa Servicio en su Compañía, está implementando este mismo principio, pero aplicado a camiones, autobuses, tracto-camiones y remolques con la novedad de que estos vehículos producen su propio nitrógeno aun en movimiento.
“Empresas de auto transporte reconocidas en el país ya cuentan con torres de nitrógeno instaladas por nuestro personal y han comprobado el rendimiento de sus neumáticos hasta en 25 por ciento. Este beneficio está registrado en bitácoras de servicio y kilometraje”, afirma el ingeniero Martínez Bermúdez.

Servicio en su compañía posee equipo especializado, pionero en la aplicación del nitrógeno en neumático.
Continuar leyendo
Gracias a un trabajo de colaboración entre la Red Sismológica del Noroeste de México (Resnom), que opera en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, el CICESE, la Dirección de Telemática de ese mismo centro investigación y la empresa Happy Discover, radicada en Ensenada, se liberó en la tienda de Apple en Internet una aplicación gratuita que pone en las manos de los usuarios de iPhone, o iPad la información de la actividad sísmica —hora, magnitud, ubicación y mapa de localización— que registra Resnom en tiempo real en esta zona del país.

El Dr. Víctor Wong Ortega informó que este servicio a la sociedad es una estrategia basada en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.
En conferencia de prensa, el Dr. Víctor Wong Ortega, jefe del Departamento de Sismología del CICESE, anunció el lanzamiento de esta aplicación, la primera en su tipo en México, como parte de una estrategia basada en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación. Su objetivo es compartir con la sociedad de manera más eficaz la información sísmica reciente.
Continuar leyendo
El Instituto de Ingeniería de la UNAM, mediante su grupo de ingeniería estructural, realiza estudios y brinda apoyo técnico para el Gobierno del Distrito Federal en la construcción de las autopistas urbanas comúnmente conocidas como segundos pisos. Actualmente están participando en tres proyectos, el tramo norte del Toreo a San Antonio, la autopista sur de San Jerónimo a Viaducto Tlalpan, y la Supervía Poniente, de Santa Fe a Periférico a la altura de Luis Cabrera. Dentro del trabajo de investigación que desempeñan, realizan pruebas en laboratorio sobre el comportamiento sísmico de las columnas, elementos principales de estas construcciones. Además, comprueban que los criterios de diseño y las soluciones estructurales que se utilizan son los apropiados, así mismo intervienen en las reuniones de trabajo en las que se analiza los aspectos técnicos. Su participación no implica responsabilidad directa, se limita a nivel de recomendaciones.

1.- Prueba en mesa vibradora para estudio de sistemas de refuerzo sísmico de templos virreinales. 2.- Prueba de laboratorio para estudio del comportamiento antes sismos de las columnas de la Autopista Urbana Norte.
Son los equipos técnicos de las empresas quienes están a cargo del proyecto, la construcción y la supervisión; los que tienen la responsabilidad de cumplir con la normatividad y la calidad de las obras.
Continuar leyendo