logo

Buscan en el INAOE que el pensamiento computacional esté presente en las aulas del país

  • Comienza en el INAOE el primer taller de enseñanza del pensamiento computacional
  • El objetivo a largo plazo: que el pensamiento computacional forme parte de los programas de la SEP en todo el país

Santa María Tonantzintla, Pue., a 14 de agosto de 2014 (INAOE- Agencia Informativa CONACYT).- El pensamiento computacional, como la lectura, la escritura y las matemáticas, es una habilidad fundamental que debe enseñarse en las aulas escolares de todo el país. De ello están convencidos los investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y, para promover esta idea, organizaron el taller “Enseñando pensamiento computacional a nivel medio superior en México”.

taller01

Continuar leyendo

EL CIESAS desarrolla materiales multimedia para niños indígenas

  • Se trata de materiales multimedia para que los niños y jóvenes puedan aprender conceptos básicos sobre matemáticas o ciencias naturales en su lengua originaria.
  • Los científicos del CIESAS iniciaron el desarrollo de estos recursos para rescatar también aquellas variantes lingüísticas que están en muy alto riesgo de perderse debido a que existen menos de 100 hablantes de las mismas.
  • Los materiales se realizaron, en coordinación con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), otra de las instituciones de alto nivel científico y de investigación de la red CONACYT.

México, D. F., a 25 de julio de 2014 (CIESAS-Agencia Informativa CONACYT).- A través de su Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) presentó recientemente materiales didácticos e interculturales con el propósito de combatir el rezago educativo, principalmente en zonas indígenas del país.  

materiales02b

Continuar leyendo

El CICESE es pionero en Bioinformática, una ciencia emergente en México

  • El objetivo principal de la bioinformática es lograr entender mejor las células y la manera en cómo funcionan a nivel molecular.
  • Si los investigadores quieren explicar cómo se realizan las interacciones entre proteínas diferentes, o entre una proteína y un medicamento, o entre proteína y ADN, entonces es preciso conocer su estructura tridimensional.
  • Actualmente se conocen cerca de 8 millones de secuencias de proteínas. Sin embargo, hay menos de 100 mil estructuras resueltas.

bioinformatica01Ensenada, Baja California, a 7 de julio de 2014. (CICESE – Agencia Informativa CONACYT).- En una década donde las tecnologías de la información y la biología avanzan a grandes pasos para responder las preguntas más complejas sobre la vida en el planeta, la bioinformática es una disciplina emergente que ha cobrado fuerza entre los investigadores mexicanos, y en la cual el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha producido logros destacados.

El objetivo principal de la bioinformática es lograr entender mejor las células y la manera en cómo funcionan a nivel molecular. Desde 2002 el CICESE  cuenta con un grupo pequeño en bioinformática y biocomputación que lidera el doctor Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación, y en el que participan también el doctor Israel Martínez, especialista en computación biomolecular, así como cuatro estudiantes de doctorado y cuatro de maestría.

Dr. Carlos Brizuela Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE.

Continuar leyendo

La educación virtual como nueva opción para crear y distribuir conocimiento

  • La ventaja principal de este tipo de educación es que el alumno estudia y aprende a su ritmo, sin necesidad de permanecer fijo en un lugar y puede hacerlo a cualquier hora del día.
  • Es vital que la gente sepa localizar, evaluar y utilizar la gran cantidad de información que se genera a diario en distintos formatos.
  • Metadatos y ontologías son dos conceptos fundamentales para lograr una educación virtual óptima.


Por Lizbeth Serrano Gómora

México, D. F., a 4 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Con ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y otros recursos de información electrónicos, la educación virtual contribuirá a que el estudiante aprenda y genere conocimiento, sin necesidad de desplazarse de un lugar a otro.

Filiberto Felipe Martínez Arellano, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, señaló que la nueva forma de educación será por medio del aprendizaje electrónico.

vitual01

Continuar leyendo

Investigadores buscan producir leche en polvo con valores nutricionales semejantes a la leche materna

  • Los estudios se enfocan en los nutrimentos que fortalecen los sistemas inmunológico y digestivo de los niños, señala la doctora Alma Cruz Guerrero, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
  • Los investigadores se concentran en los beneficios de los oligosacáridos, los cuales evitan alergias de piel o de vías respiratorias, desarrollan defensas contra enfermedades virales y protegen al organismo de infecciones estomacales.
  • Debido a que los oligosacáridos de la leche materna fortalecen el sistema inmune, otros grupos de investigación alrededor de mundo están haciendo estudios para medir los efectos en personas de la tercera edad y en enfermos de sida.

Por Maru Molina

leche02México D. F. a 13 de junio de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores mexicanos estudian nutrientes de la leche materna para poder producir compuestos semejantes y adicionarlos a las fórmulas maternizadas conocidas como leches en polvo. Los estudios se enfocan en los nutrimentos que fortalecen los sistemas inmunológico y digestivo de los niños.

Este trabajo científico está liderado por la doctora Alma Cruz Guerrero, del Área de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Participan también especialistas del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Medicina de la UNAM. La investigación es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Sectorial de Investigación Básica SEP-Conacyt.

1.- Buscan que las fórmulas maternizadas tengan valores nutrimentales iguales a los de la leche materna.

Continuar leyendo

Proporciona CIMAV software para analizar materiales compuestos

  • El software denominado MACLAM, que en un inicio fue concebido como un proyecto académico, hoy es usado por empresas del sector aeronáutico, aeroespacial y automotriz.
  • Su descarga es gratuita y muy amigable para la captura de los datos que requiere al momento de realizar el diagnóstico.
  • Se trata de predecir fallas en la interface entre capas, para advertir al usuario sobre posibles defectos en el diseño de sus laminados, y con ello poder corregir la falla a tiempo.

Por Lizbeth Serrano Gómora

cimav01México D. F., a 3 de septiembre de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Especialistas en Simulación computacional y Modelado molecular, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) crearon un software que tiene la capacidad de realizar análisis mecánico de materiales compuestos y laminados, hechos con fibra de vidrio, el cual puede ser descargado y usado gratuitamente.

MACLAM está compuesto de tres módulos: en el primero predice las propiedades elásticas de materiales compuestos, en el segundo considera resistencia mecánica, y en el tercer módulo puede pronosticar en qué momento se puede despegar una capa de dichos materiales.

Continuar leyendo

La industria metalmecánica se verá beneficiada con trabajos de investigación sobre nanofluidos

  • Desarrollan lubricantes para la industria metalmecánica que permitirán corregir imperfecciones de herramientas o evitar su desgaste.
  • Son fluidos que aumentan la vida útil de las máquinas y, por lo tanto, mejoran la eficiencia de los sistemas de producción.

En la manufactura de productos de metal intervienen herramientas que cortan, funden, laminan, troquelan y ensamblan. Su precisión y resistencia al desgaste son factores primordiales en la eficiencia de los procesos industriales.

En este caso, los nanofluidos son lubricantes o grasas a los que se les han añadido partículas como, por ejemplo, óxido de cobre, óxido de aluminio o grafenos, en escala de los nanómetros (una mil millonésima parte de un metro). Estas nanopartículas mejoran las propiedades del transporte de los fluidos, rotan e interaccionan entre sí moviendo al líquido que las rodea.

nanofluidos

“Por ejemplo, quizá el ojo humano no perciba que unas pinzas de corte presentan cierta rugosidad. Los nanofluidos cubren esas imperfecciones para hacerlas más lisas. Otro ejemplo es cuando dos láminas se deslizan, una sobre otra y, con el tiempo, llegan a perder material por la constante fricción, aquí las nanopartículas ayudan a prolongar la función de estas herramientas. El desgaste provoca que las herramientas no funcionen correctamente, con dichos lubricantes se disminuyen estas deficiencias”, afirma Laura Peña, Doctora en Ingeniería de Materiales por Rice University (Estados Unidos) y profesora del Departamento de Ingeniería en la Universidad de Monterrey (Udem).

Continuar leyendo

Diseñan sistema que monitorea y predice llegada de autobuses de transporte público

  • Dejà-bus es el nombre de este sistema, que ya cuenta con una aplicación gratuita disponible para Iphone y celulares con Android y Windows Phone.
  • Este sistema  de monitoreo de autobuses tiene ventajas competitivas con lo que funcionan en ciudades como Tokio, Roma o Londres, señala su diseñador Carlos Moisés Hernández Suárez, de la Universidad de Colima.
  • En Colima más de 600 unidades ya cuentan con Dejà-bus; Manzanillo es la zona con mayor número de camiones monitoreados y analizados con este sistema.

Por Lizbeth Serrano Gómora

dejabus01Colima, Col., a 15 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Con el propósito de apoyar al usuario del transporte público en México, Carlos Moisés Hernández Suárez, doctor-investigador de la Universidad de Colima, ha desarrollado un sistema informático inteligente que monitorea el movimiento de autobuses dentro de su ruta y predice en cuánto tiempo cada unidad arribará a determinada estación o parada.

El creador de este sistema explicó que Dejà-bus es un sistema inteligente que, conectado a un servidor en Dallas, Texas, funciona 24 horas al día, sin interrupciones, durante todo el año, sin necesidad de que haya una operación manual de éste, dada su previa programación matemática e informática.

Continuar leyendo

Diseñan membranas cerámicas para separar hidrógeno y dióxido de carbono

  • Estas membranas son asimétricas y utilizan sustratos porosos, por los cuales salen los gases puros.
  • Facilitan la selección de gases en procesos petroquímicos, tales como el dióxido de carbono, hidrógeno, gas natural y nitrógeno.

Por Lizbeth Serrano Gómora

ceramicas01México D. F., a 8 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, las descargas de dióxido de carbono (CO2) ascendieron a más de 700 millones de toneladas anuales, siendo el sector energético el mayor contribuyente de este tipo de emisiones, con cerca de 60 por ciento del total.

En el caso de la industria petroquímica, los diferentes procesos de los que se vale para operar desperdician cantidades considerables de gases, como el CO2, que bien podrían ser aprovechados en otros rubros.

Ante esta problemática, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, diseñaron un tipo de membranas cerámicas que facilitan la selección de gases en procesos petroquímicos, tales como el dióxido de carbono, hidrógeno, gas natural y nitrógeno.

 

Con el uso de estas membranas cerámicas, los investigadores lograrán una adecuada separación de gases que permitirá un mayor aprovechamiento de sus componentes.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile