- Desarrollan lubricantes para la industria metalmecánica que permitirán corregir imperfecciones de herramientas o evitar su desgaste.
- Son fluidos que aumentan la vida útil de las máquinas y, por lo tanto, mejoran la eficiencia de los sistemas de producción.
En la manufactura de productos de metal intervienen herramientas que cortan, funden, laminan, troquelan y ensamblan. Su precisión y resistencia al desgaste son factores primordiales en la eficiencia de los procesos industriales.
En este caso, los nanofluidos son lubricantes o grasas a los que se les han añadido partículas como, por ejemplo, óxido de cobre, óxido de aluminio o grafenos, en escala de los nanómetros (una mil millonésima parte de un metro). Estas nanopartículas mejoran las propiedades del transporte de los fluidos, rotan e interaccionan entre sí moviendo al líquido que las rodea.

“Por ejemplo, quizá el ojo humano no perciba que unas pinzas de corte presentan cierta rugosidad. Los nanofluidos cubren esas imperfecciones para hacerlas más lisas. Otro ejemplo es cuando dos láminas se deslizan, una sobre otra y, con el tiempo, llegan a perder material por la constante fricción, aquí las nanopartículas ayudan a prolongar la función de estas herramientas. El desgaste provoca que las herramientas no funcionen correctamente, con dichos lubricantes se disminuyen estas deficiencias”, afirma Laura Peña, Doctora en Ingeniería de Materiales por Rice University (Estados Unidos) y profesora del Departamento de Ingeniería en la Universidad de Monterrey (Udem).
Continuar leyendo
- Dejà-bus es el nombre de este sistema, que ya cuenta con una aplicación gratuita disponible para Iphone y celulares con Android y Windows Phone.
- Este sistema de monitoreo de autobuses tiene ventajas competitivas con lo que funcionan en ciudades como Tokio, Roma o Londres, señala su diseñador Carlos Moisés Hernández Suárez, de la Universidad de Colima.
- En Colima más de 600 unidades ya cuentan con Dejà-bus; Manzanillo es la zona con mayor número de camiones monitoreados y analizados con este sistema.
Por Lizbeth Serrano Gómora
Colima, Col., a 15 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Con el propósito de apoyar al usuario del transporte público en México, Carlos Moisés Hernández Suárez, doctor-investigador de la Universidad de Colima, ha desarrollado un sistema informático inteligente que monitorea el movimiento de autobuses dentro de su ruta y predice en cuánto tiempo cada unidad arribará a determinada estación o parada.
El creador de este sistema explicó que Dejà-bus es un sistema inteligente que, conectado a un servidor en Dallas, Texas, funciona 24 horas al día, sin interrupciones, durante todo el año, sin necesidad de que haya una operación manual de éste, dada su previa programación matemática e informática.
Continuar leyendo
- Estas membranas son asimétricas y utilizan sustratos porosos, por los cuales salen los gases puros.
- Facilitan la selección de gases en procesos petroquímicos, tales como el dióxido de carbono, hidrógeno, gas natural y nitrógeno.
Por Lizbeth Serrano Gómora
México D. F., a 8 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, las descargas de dióxido de carbono (CO2) ascendieron a más de 700 millones de toneladas anuales, siendo el sector energético el mayor contribuyente de este tipo de emisiones, con cerca de 60 por ciento del total.
En el caso de la industria petroquímica, los diferentes procesos de los que se vale para operar desperdician cantidades considerables de gases, como el CO2, que bien podrían ser aprovechados en otros rubros.
Ante esta problemática, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, diseñaron un tipo de membranas cerámicas que facilitan la selección de gases en procesos petroquímicos, tales como el dióxido de carbono, hidrógeno, gas natural y nitrógeno.
Con el uso de estas membranas cerámicas, los investigadores lograrán una adecuada separación de gases que permitirá un mayor aprovechamiento de sus componentes.
Continuar leyendo