logo

Crean tecnología que ayuda a medir los niveles de fertilización del trigo y maíz

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Celaya, Guanajuato, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), desarrollaron una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que ayudará a los agricultores a medir el nivel de fertilización del trigo y maíz, proyecto que obtuvo financiamiento de la Fundación Guanajuato Produce.

NGreenEsta aplicación recibe el nombre de N-GREEN y permite mejorar, automatizar y optimizar el nivel de fertilización del trigo y maíz. Tiene como objetivo proveer y facilitar el uso de sensores infrarrojos para la reducción de las dosis excesivas de nitrógeno en la región del Bajío, específicamente para Guanajuato. También se han desarrollado modelos para Ciudad Obregón, Sonora; Mexicali, Baja California; y Guadalajara, Jalisco, indicó en entrevista vía correo electrónico el investigador Roberto Paredes Melesio, quien participó en el proyecto.

Continuar leyendo

Mejoran proceso de obtención de biofertilizantes

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian los parámetros de crecimiento de microorganismos fijadores de nitrógeno, con el fin de mejorar la producción de biofertilizantes usados en cultivos de interés alimenticio.

cultivoEstas investigaciones se realizan con base en estudios de biorreactores a escala piloto –la etapa previa al proceso industrial– y también a nivel industrial.

Los microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico ayudan a generar nitrógeno orgánico, nutriente esencial para el crecimiento de plantas. En México, son comercializados actualmente por diversas empresas, entre ellas Biofabrica Siglo XXI.*

Continuar leyendo

Compartirán caso de éxito en innovación biotecnológica

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Enrique Galindo Fentanes, ganador del Premio Innovadores de América 2014 por el desarrollo de Fungifree AB –un biofungicida para el control de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales– participará en una gira con motivo de este premio que se realizará en tres países sudamericanos, donde compartirá su experiencia en la creación del producto.

Enrique Galindo Dr. Enrique Galindo Fentanes y Dr. Leobardo Serrano Carreon.

El biofungicida permite controlar la enfermedad conocida como antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporiodes, que se caracteriza por la presencia de manchas en mangos y otros frutos. El investigador mencionó que el producto contraresta esta enfermedad, “puesto que es un producto inocuo, que puede aplicarse un día antes de la cosecha, sin ninguna residualidad y con niveles de efectividad similar o superior al producto químico.” El investigador mencionó para la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en en 2013, que el producto trabaja aprovechando la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar el hongo que causa el problema. La bacteria que utiliza está aislada al follaje, lo que brinda una ventaja para combatir varias enfermedades que se generan en la parte aérea de la planta.

Señaló que el biofungicida no incrementa el rendimiento del fruto, lo que incrementa es la proporción de mangos de alta calidad. “Usando el producto biológico se puede multiplicar entre dos o tres veces el mango con calidad de exportación”, dijo.

Continuar leyendo

Desarrolla el Infotec sistema de almacenamiento de datos para hospitales

Por Susana Paz y Alejandro Block

México, DF. 24 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar la recopilación de datos en las instituciones de salud, investigadores del Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec) desarrollan el sistema de almacenamiento Babel, que permitirá a clínicas y hospitales enfrentar con éxito los retos que plantean la gestión, resguardo y consulta eficiente de información.

ricardo-marcelin-jimenez

El proyecto está a cargo de ingenieros mexicanos, liderados por el doctor Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo del Infotec y profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es ayudar a resolver los problemas de almacenamiento de información que se están presentando en las instituciones de salud.

Continuar leyendo

Sonora podría abastecer de energía a todo México con tecnología fotovoltaica

  • Con la radiación solar que recibe el 1 % de Sonora se podría generar energía suficiente para todo el país.
  • La cantidad de radiación solar que recibe la entidad es una de las más altas a nivel mundial, similar a la que se registra en el desierto de Sahara.

Por Verenise Sánchez

México, DF. 14 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Si en México se aprovechara la radiación solar que recibe el uno por ciento del territorio del estado de Sonora, se podría abastecer de energía eléctrica a todo el país, indicó el doctor Camilo Arancibia, investigador del Instituto de Energía Renovable de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sonora paneles solares

El especialista aclara que para explotar a fondo este recurso natural es indispensable poseer información científica precisa y contar con desarrollo tecnológico que permita captar la radiación solar y transformarla en energía.

Desde hace varios años, diversas instancias gubernamentales y académicas han realizado esfuerzos para medir la radiación solar; sin embargo, éstas mediciones no han sido exactas, explicó Arancibia a la Agencia Informativa Conacyt. Por ejemplo, comenta el doctor, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) posee una red de 130 estaciones automáticas con sensores de radiación solar, mismas que son insuficientes y no están ubicadas en los mejores lugares para medir radiación solar, ya que fueron instaladas con el objetivo de medir las precipitaciones pluviales y no las radiaciones solares. 

Continuar leyendo

Crean banco gratuito de información científica y tecnológica

  • Con este repositorio nacional, cualquier persona, en cualquier parte del mundo, podrá tener acceso a la información de producción científica que se hace en México.

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 20 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que todas las personas tengan acceso gratuito a la producción científica y tecnológica que se hace en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolla los lineamientos generales y técnicos para crear un repositorio nacional de libre acceso.

banco-información

Se entiende por acceso libre a "la disponibilidad gratuita en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet", de acuerdo con la Budapest Open Access Initiative (OAI) llevada a cabo en 2002.

Continuar leyendo

Se buscan biofármacos buenos y baratos

Por Elian Mireille Martínez Gómez

biofarmacos01México, DF. 15 de octubre de 2014 (MCT noticias).- Especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian, a nivel celular, el efecto de la producción de proteínas recombinantes de interés farmacéutico para poder abaratar el precio de los biofármacos.

Los biofármacos --medicamentos de origen biotecnológico-- deben cumplir con estrictos criterios de fabricación, que implican para las compañías farmacéuticas una inversión de 400 millones de dólares (5 mil 400 millones de pesos) en promedio por medicamento, según reporta el área administrativa de la Secretaría General de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). 

Continuar leyendo

"Hay m\u00e1s talento en M\u00e9xico que en Silicon Valley"

Por Verenise Sánchez

México, DF. 14 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El empresario Andrés Rodríguez, fundador de la firma mexicana especializada en inteligencia artificial BlueMessaging, no tiene duda de que “hay más talento en México que en Silicon Valley; yo he trabajado ahí y he visto que hay mucho talento innovador".

Recientemente, la organización Endeavor México entregó a Rodríguez, y a sus socios Silvana Valencia y Juan Carlos Vera, el premio Empresarios Endeavor del Año, debido a la innovación, desarrollo tecnológico e impacto internacional generado por esta compañía.

silicon01

Continuar leyendo

Desarrollan bioetanol con desechos de la industria tequilera

  • México tiene la capacidad para producir 523 millones de litros de bioetanol al año.
  • Esta producción serviría para atender el 20 por ciento de la demanda nacional de gasolina.

Por Verenise Sánchez

México D.F, a 13 de octubre de 2014 (MCT noticias).- Por cada litro de tequila que se produce en México, se generan 12 litros de desechos orgánicos como aguas residuales, hojas de agave y bagazo, de acuerdo con información del Consejo Regulador del Tequila.

Este consejo señala que en 2013 se produjeron 226.5 millones de litros del destilado, lo cual representó la generación de 3 mil 397.5 millones toneladas de desechos provenientes de esta actividad económica.

Para aprovechar esta gran cantidad de residuos, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UNSNH), encabezados por Agustín Jaime Castro Montoya y José María Ponce Ortega, miembros nivel I y II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), respectivamente, crearon bioetanol con estos desechos.

bioetanol01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile