logo

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género: Silvia Giorguli

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 8 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de la población en edades laborales de un país tiene mayor peso en términos relativos, lo cual significa una oportunidad para que se presente un crecimiento económico. No obstante, para que eso suceda se debe contar con las condiciones adecuadas, indicó Silvia Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México (Colmex).

gente 78

Continuar leyendo

Analizan campo laboral de personas con discapacidad auditiva

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de la Población que se celebra este 11 de julio, un grupo de investigadoras de la Universidad de Barcelona analizan la situación laboral de las personas con discapacidad auditiva en México. 

800x300 trab audit 16

Se trata de la investigadora mexicana Itzel Moreno Vite, quien realiza un doctorado en formación del profesorado, práctica educativa y comunicación en dicha universidad española, junto con la doctora María del Pilar Fernández Viader.

Continuar leyendo

Resonancia: voces de la academia en ciencias sociales y humanidades de México

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Resonancia, voces de la academia en ciencias sociales y humanidades de México es un esfuerzo coordinado entre El Colegio de San Luis (Colsan) y El Colegio de Michoacán (Colmich), que consiste en un serial de entrevistas radiofónicas en el cual se dialogará con destacados investigadores de áreas del conocimiento social humanísticas. El proyecto es beneficiario de la convocatoria de Apoyo a Proyectos de la Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Conacyt. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los involucrados en el proyecto hablaron de los detalles del mismo.

resonancia

Continuar leyendo

Gentrificación simbólica y poder en los centros históricos de México

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciado en 2012 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Proyecto La Cruz tuvo como objetivo analizar las transformaciones del Barrio de la Cruz, espacio social emblemático donde se realizó la fundación de la ciudad de Querétaro en el Bajío mexicano, que enfrenta actualmente procesos intensos de transformación demográfica, social, económica y cultural por los efectos de la turistificación creciente y gentrificación.
 
HEAD centros0516
 

Continuar leyendo

RedTur: Turismo, sustentabilidad y patrimonio

Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- RedTur es una plataforma multidisciplinaria creada por el Laboratorio de Antropología Marítima y Costera del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) para el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos en turismo, patrimonio y sustentabilidad en Yucatán. 
 
turismo

Continuar leyendo

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, es un estudioso de la propiedad industrial, intelectual y nuevas tecnologías que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

800x300 Derecho justicia 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habla sobre el eslabón ignorado en algunos proyectos de investigación: el derecho, un área que es fundamental para lograr un engranaje entre investigación, vinculación y el aspecto legal, de tal manera que se nutran mutuamente para poder vender patentes, lo cual traerá ganancias para investigadores y universidades, dando la oportunidad de generar verdaderos centros de investigación.

Continuar leyendo

Viajeros del Mundo Maya: la reinvención de Yucatán (parte II)

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La reinvención de Yucatán es un proyecto interdisciplinario entre el campo de la historia, la literatura y la arqueología desarrollado en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), con el objetivo de conocer cómo ocurrió la reinvención republicana y decimonónica de Yucatán por parte de la élite yucateca instruida, a partir del paradigma del romanticismo literario y político de los discursos creados por viajeros importantes como John L. Stephens, Frédéric de Waldeck y Arturo Morelet.

800x300 Maya 1666

Continuar leyendo

¿Por qué conmemorar el Día del Ingeniero?

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy se conmemora en México el Día del Ingeniero, festejo que se realiza cada primero de julio desde hace 42 años (1974) y cuyo principal promotor fue el ingeniero Eugenio Méndez Docurro, quien fuera el primer director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y que por esas fechas se desempeñaba como secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

ingenieria

Continuar leyendo

Estudiar el Valle de Chalco: releer la metrópoli desde las periferias

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 1 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde mediados de los años ochenta, investigadores de diversas instituciones y disciplinas iniciaron un trabajo profundo de investigación social en torno a las periferias de la Ciudad de México, que revelaron importantes procesos sociales y urbanos en municipios como el Valle de Chalco. En este caso, los estudios urbanos tuvieron un papel preponderante a través del impulso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que entre finales de los noventa y la primera década de los años dos mil, realizó dos Simposios Internacionales de Estudios Vallechalquenses, en los que se estudiaron aspectos de movilidad, medio ambiente y etnicidad, entre muchos otros.

HEAD periferias0116

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile