INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BOL-IPICYT/093/2019
22 de octubre del 2019
- El método ya fue probado con éxito en maíces criollos e hídricos de productores de Rioverde, Charcas, San Luis Potosí, Mexquitic, San Ciro de Acosta, Ciudad Fernández y Villa de Reyes, es una alternativa para mejorar su producción en campo y ganancias.
- Actualmente se esta aplicando en maíz tipo QPM, que es más enriquecido en aminoácidos y maíces morados, rico en antioxidantes, buscando un producto con mayor aporte alimenticio.
El doctor Juan Francisco Jiménez Bremont, Investigador de la División de Biología Molecular del IPICYT, indicó que desde hace años se perfecciona un inoculo del hongo Ustilago maydis (huitlacoche), mismo que ha llevado a sobreproducirlo en maíces que se siembran en el estado a través de una técnica de inoculación que mejora el rendimiento (incluso en maíces de invernaderos), que lo hacen de calidad para exportación.

Continuar leyendo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Boletín Informativo | Jueves, Octubre 10, 2019
Ciencia
- El autor de esta investigación es un académico de la BUAP que colabora con especialistas de la UNAM y de la Universidad de Texas
Tras un estudio sobre la biodiversidad de serpientes del género Salvadora, Carlos Alberto Hernández Jiménez, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, descubrió una nueva especie de este reptil, endémica del estado de Oaxaca, a la que nombró Salvadora gymnorhachis.

Continuar leyendo
El Colegio San Ildefonso en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Promotora Cultural Cubo Blanco A.C. y Trilce Ediciones presentan la esposición El arte de comer insectos, del 9 de octubre del 2019 al 2 de febrero del 2020, en la Ciudad de México.
Un recorrido histórico, científico y artístico que muestra la importancia de los insectos en la culinaria mexicana. Esta exhibición presenta más de 180 piezas arqueológicas, fósiles en ámbar, obra en técnica mixta, cajas entomológicas, ilustraciones científicas, óleos, grabados, objetos de época, fotografías y video.
México es el país del mundo que más insectos tiene incorporados a su cocina como parte de la dieta tradicional y cotidiana. Para conocer más, esta exposición estará acompañada de conferencias, mesas de discusión, cursos, talleres, ciclo de cine y más.
Visita el sitio web
Programa de la exposición
