logo

El arte de comer insectos

comerinsectosEl Colegio San Ildefonso en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Promotora Cultural Cubo Blanco A.C. y Trilce Ediciones presentan la esposición El arte de comer insectos, del 9 de octubre del 2019 al 2 de febrero del 2020, en la Ciudad de México.

Un recorrido histórico, científico y artístico que muestra la importancia de los insectos en la culinaria mexicana. Esta exhibición presenta más de 180 piezas arqueológicas, fósiles en ámbar, obra en técnica mixta, cajas entomológicas, ilustraciones científicas, óleos, grabados, objetos de época, fotografías y video.

México es el país del mundo que más insectos tiene incorporados a su cocina como parte de la dieta tradicional y cotidiana. Para conocer más, esta exposición estará acompañada de conferencias, mesas de discusión, cursos, talleres, ciclo de cine y más.

Visita el sitio web

Programa de la exposición

 



Ciencia MX

 

El ADN de las cactáceas mexicanas


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de abril de 2019 (Ciencia MX-Concyteq).- De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a nivel mundial se conocen alrededor de mil 400 especies de cactáceas, de las cuales 669 están en México -518 endémicas- distribuidas en los desiertos de Chihuahua y Sonora; los valles de Hidalgo y Querétaro; la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, así como San Luis Potosí.

800x300_Karla-Melissa-Gómez-Almazán-5.jpgKarla Melissa Gómez Almazán.
Ante esto, un grupo de especialistas de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollan investigación científica desde hace más de 10 años sobre taxonomía molecular y evolución de varias especies de cactáceas, a través de su Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. El objetivo, es caracterizar y documentar la variabilidad genética de estas plantas, identificar su ubicación geográfica, las zonas con mayor diversidad y la relación genética existente entre sus diferentes poblaciones.

Continuar leyendo

De larva a crisálida, 25 años conservando mariposas en Quintana Roo


Por Mónica Alba Murillo

Cancún, Quintana Roo. 27 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Un túnel de piedra sombrío conduce a una puerta simulada con cuerdas de gruesas fibras de henequén que revela, al atravesarla, un espectáculo multicolor en vuelo. En medio de un espacio selvático, lleno de luz y ligeras notas musicales de fondo, revolotean cientos de mariposas de brillantes colores y diversos tamaños. Se trata del mariposario en Riviera Maya, Quintana Roo, que conduce desde hace 25 años uno de los programas de investigación, manejo y reproducción de mariposas de mayor éxito en México.

Maripas.jpg

Los mariposarios son espacios cerrados en donde a través del control y monitoreo de temperatura, humedad, vegetación, sustrato y alimentación, mantienen y reproducen ejemplares vivos de mariposas. En la mayoría de los casos, los mariposarios cumplen objetivos de exhibición como atractivo natural.

Continuar leyendo

La enigmática belleza de las orquídeas


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 14 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Formas extrañas y colores brillantes capturaron la atención de Charles Darwin para dedicar un estudio a las adaptaciones de las orquídeas, dos años después de su obra más conocida El origen de las especies (1859). 

800x300-Orquideas319.jpg

Estas plantas evocan la exuberancia de los bosques tropicales, incluso el novelista inglés Herbert George Wells asoció algunos estudios de Darwin en el cuento La floración de la extraña orquídea (1894).

Continuar leyendo

Potencial farmacológico de plantas anuales en zonas áridas


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 5 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- “Lo que nosotros hacemos es estudiar plantas con potencial farmacológico. En México, tenemos cerca de 30 mil especies de plantas vasculares (aquellas que presentan vasos conductores de nutrientes o agua, como los helechos), de las cuales se han estudiado cerca de 10 por ciento. Somos un país con una gran tradición en el uso de las plantas para tratar padecimientos que aquejan al hombre”, comenta el doctor Francisco Elihú Bautista Redonda, catedrático Conacyt del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt).

800x300_potencial_1901_Sdsd.jpg

Para el investigador, es necesario recordar que esas sustancias de potencial farmacológico no son producidas por las plantas “para nuestro beneficio humano”, sino que son el resultado de un proceso de comunicación entre otras especies de plantas, o con otros organismos del medio incluyendo insectos o bacterias. Incluso son producidas como respuesta a condiciones climáticas específicas que producen estrés o como defensa contra herbívoros.

Continuar leyendo

Internet de las cosas para apicultura de precisión


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan al estudio de colmenas de abejas de la especie europea (Apis mellifera) en la zona del Bajío del país, estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Cadereyta de Montes, diseñaron un sistema de monitoreo para la apicultura de precisión con base en el internet de las cosas (IoT).

800x300-AbejasModeloPredictivo.jpg 

El ingeniero industrial del Tecnm a cargo del proyecto, Isidro Zavaleta Ochoa, señaló que el principal objetivo de este sistema es contribuir a comprender la relación entre las características territoriales y la apicultura, a través de una herramienta que proporcione datos de utilidad sobre las abejas para los productores de la región.

Continuar leyendo

El canto de la rana arborícola, especie en peligro de extinción


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado si las ranas se enamoran o cómo se cortejan? El mundo de los anfibios y reptiles está lleno de conocimientos que se estudian desde la herpetología, estos animales son temidos por considerarlos venenosos, sin conocer que detrás de ellos hay historias sobre su hábitat, la manera peculiar en que se cortejan, además de los aportes que brindan para la conservación y salud. Para el biólogo Luis Antonio Muñoz Alonso, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), las ranas son "príncipes encantados del bosque".

800Ecnomiohyla-valancifer_México,-Chiapas,-Berriozabal,-ZSCE-La-Pera,-El-Pozo-Turipache_22-Septiembre-2017_16.86137-093.33514-1192msnm_Luis-Caloca_02.jpg

Egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Antonio Muñoz se ha especializado como herpetólogo, en el estudio de la ecología de este grupo de vertebrados. Ha trabajado en Guerrero y Oaxaca, en 1987 llegó a Chiapas y siguió estudiando anfibios y reptiles, sobre todo la herpetofauna de las tierras altas y se especializó en anfibios.

Continuar leyendo

Historia natural de las aves en Michoacán


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 19 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La exposición del Museo de Historia Natural "Manuel Martínez Solórzano" conecta la ilustración y la historia natural de las aves de Michoacán.

1-HEAD_hisaves1218.jpg

Continuar leyendo

Aves en el folclor musical mexicano


Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. 14 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Majestuosas con sus alas, las aves han ocupado un lugar importante en la historia del país. Posando sobre el Escudo Nacional, escondiendo sus llamativos colores en las selvas del sur o recorriendo los desiertos mexicanos, pero también están presentes en representaciones culturales, como la música mexicana.

1-HEAD_avesdib1318.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile