logo

Primera planta de bioetanol en Veracruz

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 14 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- La primera planta piloto de bioetanol en el estado de Veracruz inició operaciones recientemente. Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del programa de Fondos Mixtos (Fomix).

800x300 2 etanol 2

El proyecto titulado Mejoramiento genético de sorgo dulce para generar variedades con alto rendimiento agronómico y alto contenido de azúcares para la obtención de bioetanol es liderado por la doctora en Ingeniería de procesos María Guadalupe Aguilar Uscanga, quien es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores  (SNI).

Continuar leyendo

Investigación e innovación en productos cárnicos

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Solamente cinco años de antigüedad es lo que caracteriza a la Escuela de Dirección de Negocios Gastronómicos de la Universidad Panamericana Campus Bonaterra de Aguascalientes, una licenciatura prácticamente joven que, sin embargo, viene empujando fuertemente, así lo consideró la investigadora Julieta Domínguez Soberanes, ingeniera en Alimentación con un posgrado en Biotecnología, quien nos dio un recorrido por el Centro de Desarrollo y Escalamiento Industrial para la Innovación en Subproductos y Productos Cárnicos Bioconservados, el cual hace menos de un año fue inaugurado y forma parte del  Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

800x300 2 prod carnicos 2“Todo inicia como un sueño de poder tener un laboratorio en donde pudiéramos desarrollar e innovar productos de la industria cárnica”, refirió la investigadora Domínguez Soberanes, quien reconoció que dicho proyecto inicia gracias a cuatro alumnas, Cecilia Pezzi Durazo, Andrea de la Rocha González, Bárbara López de la Fuente y Alejandra Anaya Castillo, quienes durante un año realizaron sus prácticas y trabajaron a la par con Empacadora de Carnes San Francisco, SA de CV, empresa con la cual lograron obtener el financiamiento de la convocatoria Innovapyme 2014 de Conacyt, lo que representó un monto de 4.2 mdp para el equipamiento del Centro.

Continuar leyendo

Científicos de la BUAP mejoran calidad de lácteos con ultrasonido

Por Érika Rodríguez

Puebla, Puebla. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollan un proyecto de tratamientos de ultrasonido de alta potencia en leche para mejorar las propiedades funcionales de las proteínas lácteas.

banner ultrasonido proteinas lacteos

El grupo de investigadores está conformado por el cuerpo académico de Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios, perteneciente a la BUAP, dentro del cual colaboran diferentes profesores que se encuentran trabajando en este proyecto desde el año 2012.

Continuar leyendo

Nayaritas obtienen el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Aplicar el quitosano en el aguacate como un biofungicida para inhibir el crecimiento de hongos y aumentar la calidad de dicho fruto fue mérito suficiente para que tres investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) obtuvieran el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Industria Mexicana de Coca-Cola, en la categoría de profesional en ciencia de alimentos en su XXXIX edición.

800x300 2 nayaritas 2“El desarrollo está implicando que sea un producto no contaminante, que sea sustentable, que sea efectivo contra el control de los patógenos y que no tenga ningún problema en relación con la calidad que tiene el producto para ser exportado”, afirmó el profesor Porfirio Gutiérrez Martínez, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.

Continuar leyendo

Estudian la genética de la guanábana

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) encabezados por el doctor Rosendo Balois Morales, estudian la genética de la guanábana con el propósito de alargar su vida de anaquel. El profesor aseguró que “se identificarán los genes que de alguna manera están involucrados en la maduración y ablandamiento de los frutos de la guanábana”.

800x300 2 500 guanabana 2

Continuar leyendo

Buscan disminuir contaminación en la producción alimentaria

Por Tania Robles

México, DF. 25 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 4o Foro Internacional de Alimentos Sanos llevado a cabo en Aguascalientes, México, se realizó el Taller de Formación de Auditores, Criterios y Conceptos, cuyo objetivo fue la enseñanza e implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

banner trigo SRRC

En este foro se contó con expertos internacionales de 22 países latinoamericanos, y dentro del taller ofrecido participaron más de 280 técnicos especializados en producción como agrónomos y biólogos de los 31 estados y el Distrito Federal, según informó  la  Sagarpa.

Continuar leyendo

Producción de biofármacos en microgravedad

Por Tania Robles

México, DF. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Es de considerar que el avance en el desarrollo de las ciencias espaciales permitirá la generación de una serie de productos que la población mundial utiliza en su vida cotidiana, es por eso que la inversión a las actividades aeroespaciales representa un factor importante en el futuro de la humanidad. Un ejemplo de esto es el trabajo del Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el cual propone la producción de biofármacos en condiciones parecidas a las del espacio, en ambientes de microgravedad simulada y a través del uso de sistemas cubesat, los cuales según sus estudios, desencadenan beneficios importantes para el mejoramiento de sus características.

800x300 a B cubesatEn la Ley General de Salud y en el Reglamento de insumos para la salud de la Secretaría de Salud (SSA) se define como biofármaco a las sustancias producidas por técnicas de la biotecnología molecular que presentan actividad farmacológica y que son empleadas como principio activo de medicamentos o sus ingredientes. Estos abarcan distintos compuestos tales como las proteínas recombinantes, los péptidos sintéticos, anticuerpos monoclonales, ácidos nucleicos sintéticos o plásmidos, entre otros.

Continuar leyendo

Presenta Seciti innovadora planta para tratar agua

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 31 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti), René Drucker Colín, presentó recientemente la Planta de procesamiento de efluentes provenientes de la limpieza de automóviles que opera en la agencia de autos Fame Toyota Perisur.

planta procesamiento agua toyota

Con una inversión de dos millones 900 mil pesos, la Seciti impulsó este proyecto, liderado por Ignacio González Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III.

Continuar leyendo

Desarrollan bioproceso a base de desperdicios de camarón

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 19 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Keiko Shirai Matsumoto, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, desarrolló un bioproceso para obtener polímeros y otros productos de alto valor agregado a partir de desperdicios de crustáceos.

800x300 A despe camaron

Bajo la patente “Reactor estático y procedimiento para la extracción de quitina, proteínas, calcio y pigmentos a partir de desperdicios de camarón en base húmeda mediante fermentación láctica utilizando Lactobacillus plantarum”, este proyecto tiene como objetivo desarrollar mejoras de proceso para obtener quitina y quitosano, así como para generar nuevas industrias que proporcionen derramas económicas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile