Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Yáñez Arenas, investigador del Laboratorio para la Conservación de la Biodiversidad de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emplea algoritmos matemáticos para generar modelos que correlacionan los registros de la presencia de especies con las condiciones ambientales que prefieren y/o toleran, es decir, sus nichos ecológicos.
"En el campo busco la especie que me interesa, tomo registro con GPS (sistema de posicionamiento global) y obtengo las coordenadas. El punto donde registre la especie tiene asociado un conjunto de variables ambientales y muchas están disponibles gratuitamente en la red, en repositorios de proyectos", apuntó el investigador.
Uno de estos es WorldClim, base de información climática de todo el mundo. Con los datos que los investigadores registran en el sistema, la información se puede combinar con la de otras características ambientales presentes, como temperatura promedio, tipo de vegetación y topografía. Con todas las variables se genera una gran cantidad de datos del espacio geográfico que delimita la distribución de una especie.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana trabajan en el desarrollo de materiales educativos, así como productos de software, con el propósito de proponer un enfoque sistemático que permita la integración, mediante el uso de tecnología computacional, a personas con discapacidad.

El proyecto "Sistemas interactivos para la atención de usuarios con capacidades diferentes", a cargo de la Universidad Veracruzana, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Granada (España) y la Universidad del Cauca (Colombia), se encuentra cargo del doctor en ciencias computacionales Rafael Rojano Cáceres, quien en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt habló de la investigación.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de utilizar la tecnología espacial en favor de la salud, educación y proyección civil de la población, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolla diversos proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así lo informó la gerente de Desarrollo Gubernamental de la AEM, Amanda Oralia Gómez González.
Estación Espacial Internacional. Crédito: NASA.
En el marco de su ponencia Aplicaciones sociales del espacio, organizada para el coloquio de la Red Temática de Colaboración Académica de Ingeniería Aplicada al Diagnóstico de Riesgos Hidrometeorológicos, Fluviales y Costeros, Gómez González informó que estos proyectos se están desarrollando en conjunto con el Conacyt a través de la Red de Ciencia y Tecnología Espaciales (Redcyte), todos ellos, dijo, con el objetivo de sensibilizar a los expertos del área espacial para involucrarlos en cuestiones sociales.
Continuar leyendo