logo

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

Boletín de prensa

5970/2017

Aguascalientes, Aguascalientes. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de vanguardia de aprendizaje computacional y procesamiento de lenguaje natural. Estos algoritmos desarrollados permiten clasificar la polaridad de un mensaje, así como determinar la edad, género y región a partir de la que escriben los usuarios de redes sociales. Con estos métodos, han participado en diversos concursos internacionales, obteniendo lugares destacados.

Continuar leyendo

¿Qué tan satisfechos estamos los mexicanos?

Boletín de prensa

5969/2017

Aguascalientes, Aguascalientes. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabías que en México 13.4 millones de personas adultas no están satisfechas con sus vidas?, ¿qué factores han provocado estos niveles de desencanto?, ¿cómo se lleva a cabo la medición de estos parámetros?

Continuar leyendo

Celebra Instituto de Ciencias Nucleares 50 años

Boletín de prensa

5965/2017

Ciudad de México. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 actividades de divulgación científica, el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) festejó su 50 aniversario.

Continuar leyendo

Fenómenos que se presentan en la Tierra durante los eclipses

Boletín de prensa

5967/2017

Ciudad de México. 19 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde tiempos antiguos, los eclipses han estado rodeados de mitos y supersticiones. Desde los chinos, que creían que durante los eclipses solares el sol era devorado por un dragón, hasta los mayas que creían que al desaparecer el sol, criaturas malignas surgían de la oscuridad.

Continuar leyendo

De Puebla para el mundo: plástico centellador

Boletín de prensa

5968/2017

Puebla, Puebla. 20 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los doctores Rodolfo Palomino Merino, Eduardo Moreno Barbosa y José Eduardo Espinosa Rosales diseñaron un plástico centellador de bajo costo, que puede ser utilizado en los experimentos de detección de partículas y astropartículas, como los que se usan en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) o en el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, entre otros.

Continuar leyendo

Organiza INAOE observación del eclipse en Puebla

Boletín de prensa

5966/2017

Puebla, Puebla. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) anunció, en coordinación con autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla y la Sociedad Astronómica de Puebla, las actividades que se desarrollarán en más de 40 sedes en el estado para disfrutar y observar de forma segura el eclipse parcial de sol este lunes 21 de agosto después de las 12:04 horas para alcanzar su máximo exponencial a las 13:23 horas.

Continuar leyendo

Nanomateriales contra el cáncer

Boletín de prensa

5964/2017

Ensenada, Baja California. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, evalúan la efectividad de nanomateriales contra diferentes tipos de cáncer.

Continuar leyendo

Hamurabi Gamboa, experto en innovación automotriz

Boletín de prensa

5963/2017

Zacatecas, Zacatecas. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando cursaba sexto de primaria lo invitaron a participar en un concurso de diseño de juguetes. De inmediato, la idea lo entusiasmó. Optó por construir un automóvil eléctrico.

Continuar leyendo

A la exploración con minisubmarinos

Boletín de prensa

5962/2017

La Paz, Baja California Sur. 18 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) evalúa vehículos sumergibles operados remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) para el monitoreo de peces arrecifales en la zona marina de los 30 a 150 metros de profundidad.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile