logo

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

Boletín de prensa

5848/2017

Ciudad de México. 2 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, como una iniciativa de colaboración entre organizaciones civiles y gubernamentales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) convocan a las empresas sociales y prestadores de servicios turísticos a participar en la primera edición del Premio de Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”.

Continuar leyendo

Irais Bautista y la pregunta más fascinante de la física

Boletín de prensa

5847/2017

 

Puebla, Puebla. 2 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Irais Bautista Guzmán es una mujer joven que ya cuenta con una trayectoria destacada en el área de física de partículas, lo que le ha valido ser una de las cinco científicas ganadoras de la beca para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-Academia Mexicana de Ciencias 2017, en el área de Ciencias Exactas.

Continuar leyendo

Ecotecnología para comunidades rurales

Boletín de prensa

5849/2017

Mérida, Yucatán. 2 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos y algunos animales de patio, doña Lucely del Socorro Díaz calienta agua, tortea y cocina una variedad de alimentos en una estufa de leña diseñada especialmente según sus preferencias.

Continuar leyendo

Realiza el Conacyt presentación del V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación


CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Comunicado 51/17

Ciudad de México, a 1 de agosto de 2017. 

Realiza el Conacyt presentación del V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación

  • El objetivo del evento será intercambiar las mejores prácticas internacionales en materia de metodologías técnicas y herramientas de periodismo especializado en información científica y tecnológica
  • El evento fungirá como marco para la entrega del Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
  • Con la intención de fomentar la apropiación de contenidos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en favor del desarrollo de la sociedad mexicana, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), presentó el V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual tiene como objetivo intercambiar las mejores prácticas internacionales en materia de metodologías técnicas y herramientas de periodismo especializado en información científica y tecnológica.

    Julio César Ponce Rodríguez, titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Consejo, destacó que para el Conacyt el periodismo es la fuente de información más confiable y profesional de sucesos y temas de interés público; es por ello que la ciencia, tecnología e innovación son, sin duda, elementos esenciales del crecimiento, desarrollo, y nueva riqueza de las naciones del siglo XXI.

    “Eventos como el V Seminario de Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, son prioridades para la institución, pues gracias a éstos se sientan las bases para de fortalecimiento de la comunicación de la ciencia a nivel nacional”, expresó.

    El Dr. José Eduardo Espinosa Rosales, Director General de Divulgación Científica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), destacó la relevancia que tiene el Seminario para todas las instituciones que realizan ciencia en el país, ya que el periodismo de ciencia es fundamental para alcanzar un desarrollo pleno de nuestra nación.

    “No se puede entender la vida cotidiana, en un país como México, sin tener información precisa y adecuada, sobre todo en lo que respecta a la ciencia y tecnología, pues éstas son la base para alcanzar una sociedad cimentada en una economía del conocimiento”, afirmó.

    El Dr. José Franco López, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), expresó que trabajar junto al Conacyt y la BUAP en la organización del Seminario, es de gran relevancia para poner en perspectiva el lugar que desempeñan la ciencia, la comunicación pública de la ciencia, y el periodismo científico en nuestro país,

    “A lo largo de la historia, el periodismo ha despertado un gran interés en la sociedad por temas de relevancia científica, además de estimular que todos los miembros que la componen se interesen en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación; es por esto que el Seminario es una forma para fortalecer la manera en cómo se hace periodismo de ciencia en México”, denotó.

    Como una actividad consolidada del Conacyt, el Seminario, en ediciones anteriores, ha contado con la presencia de invitados que han engalanado el evento como algunos de los ganadores del Premio Kavli otorgado por la American Association for Advancement of Science (AAAS), quienes compartieron su mensaje y la perspectiva de acción del periodismo de ciencia a través de medios como la BBC, el diario Le Monde o el Boston Globe.

    Por último, se detalló que el V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de contar con la participación de periodistas procedentes de Alemania, Argentina, Costa Rica, España, Estados Unidos, Gran Bretaña y México, fungirá como marco para la entrega del Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017, todo esto del 20 al 22 de septiembre de 2017dentro del Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, institución que fungirá por segundo año consecutivo como anfitriona.

    El evento contó con la presencia de Julio César Ponce Rodríguez, titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt; Dr. José Franco López, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT); el Dr. José Eduardo Espinosa Rosales, Director General de Divulgación Científica de la BUAP; el Lic. Jesús Albino Mendoza Álvarez, Subdirector de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Conacyt, y medios de comunicación.

    Para consultar más sobre el Seminario, puede dirigirse a la siguiente dirección:

    http://periodismocienciaconacyt.mx/

    --oo0oo---

    Subdirección de Información del Conacyt

    Tel. 5322-7700 Ext. 4853 y 4854

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    www.conacyt.gob.mx

    Alfonso Feria Kaiser, un ingeniero mexicano en la NASA

    Boletín de prensa

    5846/2017

    Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 25 años, el ingeniero mexicano Alfonso Feria Kaiser colabora en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) del Instituto de Tecnología de California (Caltech), que es el centro para la exploración robótica del sistema solar de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

    Continuar leyendo

    Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

    Boletín de prensa

     5845/2017

    Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio de investigación para la licenciatura y posgrado en odontología que, además de ofrecer servicios de histopatología a los pacientes de la clínica odontológica universitaria, promoverá el desarrollo de investigación en microbiología básica y materiales dentales.

    Continuar leyendo

    Impulsan estudios de posgrado en el área de la física

    Boletín de prensa

    5844/2017

    Ciudad de México. 1 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Escuela Avanzada de Verano del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) es una iniciativa que comenzó hace 48 años y tiene como objetivo mostrar a los estudiantes de pregrado un panorama general de las investigaciones que se realizan en dicho recinto.

    Continuar leyendo

    ¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

    Boletín de prensa

    5843/2017

    Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan una investigación para identificar factores fisicoquímicos, caracterización y aplicaciones del nopal (Opuntia ficus indica) enfocados en contrarrestar la disminución de la densidad mineral ósea —u osteopenia— y la hipercalciuria en mujeres adultas mexicanas.

    Continuar leyendo

    Actividad Solar

    Geo - Visitas al sitio

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile