logo

Electrónica sinaloense en el CERN

Boletín de prensa

5812/2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Nature Physics publicó el artículo Enhanced production of multi-strange hadrons in high multiplicity proton-proton collisions en su edición de abril 2017, donde documenta los resultados del experimento en el que trabajaron científicos mexicanos que recrearon un plasma de quarks y gluones, estado de la materia en que se encontraría el universo 10 microsegundos después de la explosión del Big Bang. El descubrimiento ocurrió gracias al choque de protones de muy alta energía.

Continuar leyendo

Drones sobrevuelan el campo mexicano

Boletín de prensa

5810/2017

 

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar decisiones sobre manejo de agua, aplicación de nutrientes o zonas de cultivo de acuerdo con la temporada, ¿cómo garantizar que tus decisiones son las más efectivas? Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) diseñan una herramienta tecnológica para este fin.

 

Continuar leyendo

El frágil equilibrio ecológico de las costas de Yucatán

Boletín de prensa

5808/2017

Mérida, Yucatán. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El aumento del nivel medio del mar es un proceso lento y continuo que ha venido sucediendo desde los deshielos del último periodo glacial, ocurrido hace aproximadamente entre 110 mil y 10 mil años atrás. Sin embargo, la velocidad de este proceso ha presentado un aumento acelerado desde 1850, época en que la actividad humana empezó a liberar gases de efecto invernadero.

Continuar leyendo

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

Boletín de prensa

5806/2017

 

Aguascalientes, Aguascalientes. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus Aguascalientes, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se ha especializado en el estudio de la robótica, especialmente en el desarrollo de dispositivos para personas ciegas.

Continuar leyendo

Biocombustibles gaseosos, energía a partir de biomasa

Boletín de prensa

5802/2017

Ciudad de México. 25 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), se trabaja en el proyecto “Clúster Biocombustibles Gaseosos”, financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y Conacyt, que busca desarrollar tecnologías  para obtener energía eléctrica a partir de residuos orgánicos.

Continuar leyendo

Astrónomo mexicano recibe la beca de la Fundación Alexander von Humboldt

Boletín de prensa

5798/2017

Ciudad de México. 25 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el doctor Joel Sánchez Bermúdez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha realizado estudios e investigación en el área de la física de las estrellas de alta masa con técnicas de alta resolución angular por lo que, en reconocimiento por sus contribuciones, ha sido recientemente acreedor a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt, que ha sido otorgada a alrededor de 50 premios Nobel. 

Continuar leyendo

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

Boletín de prensa

5800/2017

Ciudad de México. 25 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo avión y en las gasolinerías se pide no utilizar el teléfono, ambos debido a la radiación electromagnética que puede afectar los sistemas al interactuar. Pero, ¿por qué sucede esto?, ¿cómo pueden afectar?, y sobre todo ¿qué problemas puede evitarnos?

Continuar leyendo

Un verano maker en Zigzag Zacatecas

Boletín de prensa

5804/2017

Zacatecas, Zacatecas. 25 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un espacio maker es la nueva sala que ha sido inaugurada en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag en Zacatecas, razón que motivó a los organizadores del campamento de verano, efectuado por dicho centro interactivo en colaboración con el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), a adoptar por primera vez el movimiento maker como tema central de dicho evento.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile