Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Jesús Rodríguez Miranda, profesor de la maestría de ciencia en
Ebenopsis ebano. Crédito: Carlos Velasco/Banco de imágenes Conabio.alimentos perteneciente al Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux), trabaja en el aprovechamiento de las propiedades funcionales de la semilla de ébano, las cuales representan una fuente de proteínas económica. La utilización de las propiedades obtenidas de la semilla de ébano pueden ser integradas a alimentos que requieran mejorar sus características físicas y nutracéuticas.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rodríguez Miranda resalta la importancia de brindar un valor agregado a la semilla de ébano en el país. El objetivo de su investigación reside en exponer las propiedades funcionales de la semilla y recomendar su viable uso en la formulación de nuevos productos alimenticios que requieran mejorar sus características.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio internacional en el que participan investigadores de México, Colombia, Chile, Brasil, Perú y el Reino Unido, ha identificado nuevas variantes genéticas que influyen en las características faciales, del pelo y el cuero cabelludo de los latinoamericanos.
A través de una muestra que incluyó a más de seis mil pacientes reclutados de los cinco países americanos antes mencionados, el grupo multidisciplinario de investigadores encontró 10 nuevas asociaciones genéticas (relación estadística entre variables genéticas poblacionales y un fenotipo determinado) que influyen en las características de este grupo.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana trabajan en el desarrollo de materiales educativos, así como productos de software, con el propósito de proponer un enfoque sistemático que permita la integración, mediante el uso de tecnología computacional, a personas con discapacidad.

El proyecto "Sistemas interactivos para la atención de usuarios con capacidades diferentes", a cargo de la Universidad Veracruzana, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Granada (España) y la Universidad del Cauca (Colombia), se encuentra cargo del doctor en ciencias computacionales Rafael Rojano Cáceres, quien en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt habló de la investigación.
Continuar leyendo