logo

¿Cuáles son las plagas y enfermedades de la jatrofa?

 

Boletín de prensa

6073/2017

 

Mérida, Yucatán. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Alberto Uc Várguez, investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), unidad Sureste, generó un manual sobre las principales enfermedades y plagas que afectan a la planta de jatrofa o piñón (Jatropha curcas L.). El manual está orientado a productores de la región sureste del país.

Continuar leyendo

Forefront: frente de avance agrícola

Boletín de prensa

6069/2017

 

Mérida, Yucatán. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de México, Brasil y los Países Bajos en torno a los beneficios de la naturaleza en las fronteras agroforestales de bosques tropicales vinculado con estrategias de actores sociales, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos.

Continuar leyendo

Cuatro Ciénegas, laboratorio de la vida

Boletín de prensa

6061/2017

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro Ciénegas es único en el mundo. Está ubicado en el estado de Coahuila a 740 metros sobre el nivel del mar y rodeado de montañas de tres kilómetros de altura. Es un sitio en medio del desierto que presenta una enorme cantidad de formas de vida. Con temperaturas que pasan los 45 grados Celsius, y menos de cero grados en invierno, Cuatro Ciénegas alberga peces, caracoles, hormigas e infinidad de microartrópodos, microalgas y, sobre todo, bacterias.

Continuar leyendo

Carlos Gershenson, un científico de lo complejo

Boletín de prensa

6060/2017

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-El entendimiento, explicación y solución de fenómenos complejos en la ciencia, así como de la sociedad, no es una tarea fácil. Sin embargo, existen científicos mexicanos que han dedicado su labor profesional a este tema, tal es el caso del doctor Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien en una joven carrera ha logrado el éxito y reconocimiento nacional e internacional.

Continuar leyendo

Más tomates con menos agua

Boletín de prensa

6065/2017

Saltillo, Coahuila. 3 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica.

Continuar leyendo

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

Boletín de prensa

6064/2017

Ensenada, Baja California. 2 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, experimenta con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

Continuar leyendo

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

Boletín de prensa

6063/2017

Mérida, Yucatán. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Origami Whale es una empresa spin-off del grupo Finanport que busca desarrollar proyectos tecnológicos, educativos y de entretenimiento para la población infantil.

Joel Pérez Buenfil, director de Origami Whale, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la iniciativa surgió a partir de su participación en un hackatón —evento de dos días y medio de duración orientado a desarrollar una idea de negocio— realizado en la compañía para la que laboraba.

“Nos dimos cuenta que la cultura de lectura en México es deficiente aún. Se leen aproximadamente 2.9 libros al año, por lo que propusimos un proyecto de lectura enfocado en los niños, pues resulta más fácil fomentar la cultura de lectura desde pequeños”, indicó.

La idea consistió finalmente en una plataforma interactiva de creación de cuentos para niños que ganó el primer lugar del concurso. A pesar de no contar con el apoyo de la empresa organizadora para dar continuidad al proyecto, “nos enamoramos de nuestro proyecto y creíamos que sí tenía futuro”, comentó Pérez Buenfil.

Más información aquí. 

MN/AT/FV/6063/2017

Eutanasia, clonación y manipulación genética: ¿por qué necesitamos la bioética?

Boletín de prensa

6062/2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Filosofía, abrió las puertas de la Unidad de Bioética, un centro regional que promoverá la reflexión académica respecto a la autonomía, justicia y el respeto a la dignidad humana inherentes a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Continuar leyendo

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

Boletín de prensa

6059/2017

Xalapa, Veracruz. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la agricultura, investigadores del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, adscritos a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos (Unida), desarrollan proyectos en beneficio de los principales cultivos de la región: cacao y café.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile