logo

Innovación por triplicado para el campo mexicano

Boletín de prensa

6175/2017

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, existe una superficie de entre tres y cuatro millones de hectáreas donde se practica la agricultura de temporal, con precipitaciones pluviales limitadas y mal distribuidas durante el ciclo de cultivo, así como suelos degradados y erosionados que carecen de elementos importantes como materia orgánica y nutrientes.

Continuar leyendo

Hace mil años en Baja California...

Boletín de prensa

6174/2017

Ensenada, Baja California. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lideran la exploración de 37 sitios arqueológicos que descubrieron en tres áreas naturales protegidas localizadas en San Quintín y El Rosario, delegaciones ubicadas al sur del municipio de Ensenada, Baja California.

Continuar leyendo

Analizan la situación actual de la educación rural en México

Boletín de prensa

6180/2017

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incidir en las políticas educativas, alrededor de 55 investigadores de diversas disciplinas como pedagogía, sociología, antropología, ciencias políticas y psicología, trabajan varios estudios integrales sobre la situación actual de la educación rural en México.

Continuar leyendo

Estudios para la prevención en el consumo de algas tóxicas en México

Boletín de prensa

6179/2017

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las floraciones algales nocivas son también denominadas como “mareas rojas” y se tratan de fenómenos ambientales naturales que se producen en ambientes acuáticos como consecuencia de la proliferación excesiva y en corto tiempo de ciertas especies de microalgas que pueden producir una serie de toxinas que imponen un grave riesgo a la salud humana.

Continuar leyendo

¿Cómo las plantas perciben y reaccionan ante una sequía?

Boletín de prensa

6178/2017

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- César Luis Cuevas Velázquez, doctor en ciencia bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es uno de los afortunados latinoamericanos en obtener una de las 10 becas que otorga el programa Pew Latin American Fellows en el área de las Ciencias Biomédicas.

Continuar leyendo

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

Boletín de prensa

6177/2017

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la enorme demanda de energía por parte de la humanidad nos pone ante el reto de encontrar nuevas formas de producir energía de forma sustentable y, de esta manera, aminorar el deterioro ambiental.

Continuar leyendo

Insectos, los indicadores biológicos del ecosistema

Boletín de prensa

6173/2017

Puebla, Puebla. 25 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-Puebla cuenta con un registro aproximado de 300 especies de escarabajos; sin embargo, aún existen zonas que no se han explorado y representan un nicho importante para desarrollar líneas de investigación, consideró la doctora Hortensia Carrillo Ruiz, académica investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile