logo

Purificación de mantos acuíferos en el Ipicyt

Boletín de prensa

6154/2017

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es, sin duda, uno de los recursos más importantes para la vida, sin ella, esta no sería imposible. A pesar de su importancia, los humanos hemos ocasionado que gran parte de ella se desperdicie, ya sea por una mala administración o por causa de la contaminación.

Continuar leyendo

Las bacterias aliadas del agricultor

Boletín de prensa

6159/2017

Saltillo, Coahuila. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, nativas de la región semidesértica, para fomentar el crecimiento sustentable de diversas plantas.

Continuar leyendo

Amor por México a través de la historia: Lillian Briseño

Boletín de prensa

6157/2017

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “Es claro que en México hay cosas maravillosas y que acontecen cosas buenas porque así como no toda la historia es sobre política, tampoco todo el pasado es malo. Sin embargo, a muchos mexicanos les gusta flagelarse, compadecerse y minimizarse, dejando de lado lo positivo y envidiable de este país”, considera la doctora en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lillian Briseño Senosiain.

Continuar leyendo

Alejandro Sánchez, el joven que usa el supercómputo para develar los misterios de los genes

Boletín de prensa

6151/2017

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2012, el joven Alejandro Sánchez tuvo que enfrentarse a una de las decisiones más difíciles en su vida, aceptar un trabajo en el Instituto Sanger de Inglaterra, un centro de investigación líder mundial en ciencias genómicas, o rechazar el trabajo para regresar a su país natal, México, para trabajar en la recién creada Unidad Universitaria de Apoyo Bioinformático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

Boletín de prensa

6155/2017

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado desde finales del siglo XX. De acuerdo con Mauricio López Romero, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, una ciudad inteligente involucra tres elementos importantes: conectividad, sensorización y colaboración ciudadana.

Continuar leyendo

Interfaces hombre-máquina para rehabilitación muscular

Boletín de prensa

6158/2017

Saltillo, Coahuila. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de las jornadas de presentación de Mujeres de Ciencia 2017 en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, la doctora Nadia Vanessa García Hernández, catedrática Conacyt del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada, presentó el tema Robótica e interfaces hombre-máquina de rehabilitación.

Continuar leyendo

Apoya Cidesi emprendimiento tecnológico

Boletín de prensa

6152/2017

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco regulatorio de la Ley de Ciencia y Tecnología de 2015 se estableció en el artículo 51 el apoyo a la creación de empresas de base tecnológica. De la mano con este estatuto, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) ha enfocado su objetivo institucional en la creación de empresas de base tecnológica, apoyándolas en el incremento de su competitividad.  

Continuar leyendo

Los desafíos ambientales del Valle de Guadalupe

Boletín de prensa

6156/2017

Ensenada, Baja California. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Valle de Guadalupe es una zona vitivinícola de Baja California que, por su relevancia económica, ha atraído la atención de científicos que desarrollan estudios ambientales con el propósito de aportar datos que abonen al crecimiento sostenible de sus vocaciones.

Continuar leyendo

Imprimen en 3D el fondo marino de Bahías de Huatulco

Boletín de prensa

6153/2017

Xalapa, Veracruz. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- LaUniversidad del Mar (Umar) inició un proyecto de modelación tridimensional (3D) que, mediante el uso de cámaras fotográficas de alta resolución en un vehículo de operación remota y software especializado, permitirá la visualización virtual y física de ambientes submarinos.  

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile