logo

Pueblos indígenas de Sonora, rutas y caminos

Boletín de prensa

6310/2017

Aguascalientes, Aguascalientes. 18 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-La institución significada: los pueblos indígenas en la Sonora colonial y republicana es un libro que se desprende de una investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la que se estudió el comportamiento de los grupos indígenas de la región en diferentes ámbitos, como el militar, político y religioso, entre los años 1767 y 1940.

Continuar leyendo

Científicos mexicanos crean bioplásticos

Boletín de prensa

6308/2017

Saltillo, Coahuila. 18 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de científicos desarrolla biopolímeros biodegradables que —fabricados con residuos agroindustriales y ácidos de bacterias modificadas— podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo.  

Continuar leyendo

Científicos mexicanos crean bioplásticos

Boletín de prensa

6308/2017

Saltillo, Coahuila. 18 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de científicos desarrolla biopolímeros biodegradables que —fabricados con residuos agroindustriales y ácidos de bacterias modificadas— podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo.  

Continuar leyendo

Entregan becas L´ORÉAL-CONACYT-UNESCO-AMC para las Mujeres en la Ciencia 2017


CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Comunicado 76/17

Ciudad de México, a 16 de octubre de 2017.

  • Durante las 11 ediciones se han premiado a más de 50 mujeres comprometidas con la ciencia, la tecnología y la innovación
  • Captura de pantalla 2017-10-17 a las 17.59.38.pngCon el objetivo de incentivar los proyectos académicos y de investigación de la mujeres de nuestro país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Fundación L´Oréal, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la Academia Mexicana de Ciencia (AMC), entregaron las becas “Para las Mujeres en la Ciencia” a cinco científicas mexicanas, con las cuales podrán continuar con el desarrollo de sus trabajos en distintos campos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación.

    Continuar leyendo

    Prendas fuera de este mundo

    Boletín de prensa

    6306/2017

    Ciudad de México. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) fue sede de diversas conferencias de divulgación espacial. Entre ellas, Jonathan Rodríguez, ingeniero industrial egresado de la Universidad del Valle de México, impartió la conferencia ¿Cómo construir un traje espacial con STEM?, enfocada en explicar el propósito y constitución de los trajes espaciales.

    Continuar leyendo

    Nueve meses de estrés

    Boletín de prensa

    6307/2017

    Zacatecas, Zacatecas. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una corte prospectiva de 321 mujeres zacatecanas, el Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) evaluó la asociación entre la angustia o estrés materno con el desarrollo de trastornos hipertensivos en el embarazo e identificó pacientes con hasta veintiséis veces más posibilidades de desarrollarlos.

    Continuar leyendo

    Control biológico de plagas

    Boletín de prensa

    6305/2017

    Saltillo, Coahuila. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales.

    Continuar leyendo

    Pardela mexicana, el ave contra el cambio climático

    Boletín de prensa

    6303/2017

    Ensenada, Baja California. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, unidad La Paz (CICESE-ULP), estudian la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas), un ave endémica de México que concentra 95 por ciento de su población en Isla Natividad, localizada en la península de Baja California.

    Continuar leyendo

    Remopac: monitoreo físico y biológico de la zona costera del Pacífico

    Boletín de prensa

    6300/2017

    Ensenada, Baja California. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Monitoreo Oceanográfico del Pacífico Mexicano (Remopac) está conformada por un conjunto de instrumentos que recogen datos en costas, con los que especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) establecen relaciones entre las condiciones físicas del océano y su diversidad biológica.

    Continuar leyendo

    Actividad Solar

    Geo - Visitas al sitio

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile