logo

La Revolución Científica y el origen de la ciencia

Boletín de prensa

6304/2017

Ciudad de México. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue a mediados del siglo XX cuando se popularizó el concepto de Revolución Científica, movimiento que fue asignado a los siglos XVI y XVII, épocas características del progreso científico. De acuerdo con Ruy Pérez Tamayo, este movimiento cambió la filosofía de la estructura de la ciencia de forma radical y definitiva, incluso algunos autores interpretaron esta etapa de la historia como el origen de la ciencia modera.  

Continuar leyendo

Con modelos de cómputo buscan nuevos materiales contra la contaminación

Boletín de prensa

6302/2017

Ciudad de México. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir en el combate a la contaminación, el doctor Héctor Domínguez Castro, investigador titular C del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de indagar sobre las propiedades de los surfactantes —agentes químicos activos con la propiedad de reducir la tensión superficial de un fluido— para retener partículas contaminantes presentes en el agua o en superficies sólidas.

Continuar leyendo

Mexicana participará en programa de investigación en Antártida

Boletín de prensa

6301/2017

Ciudad de México. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Sandra Leticia Guzmán Luna, becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien cursa un doctorado en política en la Universidad de York en Reino Unido, se convirtió en la primera mujer mexicana seleccionada para participar en el programa Homeward Bound, mismo que le permitirá viajar a la Antártida para documentar aspectos relacionados con el cambio climático.

Continuar leyendo

Anuncian descubrimiento de fusión de estrellas de neutrones a partir de ondas gravitacionales

 

Boletín de prensa

6299/2017

Ciudad de México. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos teóricos y experimentales celebran un acontecimiento sin precedentes en la historia de la astrofísica moderna: la detección de un sistema binario de estrellas de neutrones durante su proceso de fusión. Esto fue logrado a partir de la observación de señales electromagnéticas y ondas gravitacionales el pasado 17 de agosto de 2017, lo que abre una ventana de información sobre el comportamiento y funcionamiento de varios fenómenos físicos del universo.

Continuar leyendo

Teoría de cuerdas y arte en El Aleph

Boletín de prensa

6294/2017

Ciudad de México. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “Uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos” es como describe Jorge Luis Borges a el Aleph en su cuento homónimo. Este relato da nombre a un festival organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que conjunta la ciencia y el arte.

Continuar leyendo

Las Escuelas Secundarias Técnicas trascienden fronteras con DGEST Media

Boletín de prensa

6292/2017

Ciudad de México. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las Escuelas Secundarias Técnicas (EST) de todo el país cuentan con una plataforma digital integrada por programas de radio, televisión y una revista electrónica que incluye colaboraciones periodísticas de interés para esta comunidad educativa. DGEST Media es el sistema de medios creado para que alumnos, principalmente, pero también profesores y padres de familia se involucren en el fortalecimiento y enriquecimiento de la educación secundaria.

Continuar leyendo

Christof Geiss: pasión por el álgebra

Boletín de prensa

6295/2017

 

Ciudad de México. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de representaciones de álgebras es una rama de las matemáticas en la que Christof Geiss, profesor investigador del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha consagrado.

Continuar leyendo

Domótica emocional, el sistema que te cambia el ánimo

Boletín de prensa

6290/2017

Ciudad de México. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace más de ocho años, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México (ITESM), se comenzaron a desarrollar sistemas de bioinstrumentación y herramientas para diagnosticar diferentes discapacidades y enfermedades. El primer sistema que desarrollaron fue para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, por lo que fue la primera parte de un trabajo mucho más amplio. El doctor Rogelio Bustamante Bello, profesor investigador del ITESM y coordinador del Centro de Investigación de Biosistemas y Biodiseño, explicó que posteriormente desarrollaron terapias no invasivas que ayudan a reducir la intensidad de padecimientos como el estrés.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile